444 128 9696

All posts by: Drakko

[trx_image url=»3794″ align=»none» shape=»square» icon=»inherit»]

Alguna vez te has preguntado, que se necesita para ser innovador?

Habilidades claves que constituyen los secretos mejor guardados de todo innovador:

  • Enfocar
  • Revisualizar
  • Combinar
  • Experimentar
  • Crear redes
  • Desactivar
  • Asociar
  • Cuestionar
  • Observar
  • Actuar

HABILIDAD 1: ENFOCAR

Primeramente. ¿Qué es el enfoque? William James, psicólogo y filósofo de Harvard del siglo XIX, aludía a una definición de enfoque diciendo: “Es el tomar posesión de la mente, en forma clara y vívida, de uno de los aparentemente varios posibles objetos o trenes de pensamiento. La focalización, la concentración de la conciencia son su esencia. Implica retraerse de algunas cosas para poder lidiar efectivamente con otras”.

El enfoque involucra atención y concentración. Entonces una forma más sencilla de definirlo es, en términos de la energía mental requerida para recabar detalles significativos y para ignorar las distracciones innecesarias. Al enfocarse, es decir, al prestar atención a algo, las posibilidades y las probabilidades de que las cosas ocurran, aumentan. En cambio, si no te enfocas, si no prestas atención a algo, no lograras nada. Es en la atención a lo real donde empieza la verdadera función de la vida. La atención es la facultad de la mente consciente para enfocarse en un objeto. Cuando pones atención, tanto el mundo exterior como el mundo interior penetran en tu mente.

Por medio de la atención, en cierta forma, creas realidad. No creas algo real, pero sí “despiertas” algo real. El logro esencial de la voluntad es atender a un objeto y sostenerlo claro y fuerte ante la mente, dejando que todos los demás –sus rivales por la atención y la subsecuente acción –se desvanezcan. Hay un concepto que se utiliza tanto en neurociencia cognitiva como en la magia, y es el concepto del foco de la atención. Entonces, la atención funciona como un foco, aquello a lo que le prestas atención se ilumina, incluso más de forma personal, parece más brillante, más sobresaliente, mientras que aquello a lo que no se presta atención queda en la oscuridad y no sólo eso, sino que el cerebro lo está inhibiendo, lo está suprimiendo de forma activa. A lo que le pones atención se ilumina.

El poder de la atención es el poder de filtrar tus pensamientos y la atención es limitada. La atención es como dinero mental, debes elegir dónde invertirlo, y esto será en lo que te enfocaras. Es limitada y también es selectiva. Cuando se almacena información en la memoria se hace por selección. Solo se guarda una parte de la información disponible en función del impacto, la utilidad, la carga emocional y los intereses que tengas. Tu mente solo percibe conscientemente una sola cosa a  la vez. No estas hecho para hacer muchas tareas  a la vez. La mente se basa en una cantidad extremadamente limitada de recursos de atención. Cuantas más tareas, que requieren atención, realice tu cerebro, peor realizara cada una de ellas.

“El éxito depende de mi estado interior, de la calidad de atención que pongo en cada situación” Philip Ryan

HABILIDAD 2: REVISUALIZAR

El físico austriaco Erwin Schrödinger, quien desarrollo una serie de resultados fundamentales en el campo de la teoría cuántica, que le hicieron merecedor del Premio Nobel de Física en 1993, expreso que: “La tarea más importante no es tanto ver lo que nadie haya visto, sino pensar sobre lo que nadie ha pensado antes, sobre lo que todo mundo puede ver”.

La revisualización te lleva a contemplar la naturaleza de la mente y la de los paradigmas que la gobiernan. Esta te lleva a transitar de un mundo basado en certezas (paradigmas) a un mundo basado en posibilidades, supone un modo nuevo de enfocar antiguos problemas.

La revisualización te lleva a dudar, provocar, retar, encarar, cuestionar, desafiar los paradigmas en cualquiera de sus manifestaciones.

Revisualizar es desafiar el sentido común, exhumar las imágenes, revisar las etiquetas, replantear los acuerdos, renovar las metáforas, rejerarquizar los valores, redirigir las expectativas, sacudir las creencias, deshabituar los hábitos, resignificar los símbolos, rediseñar los moldes, reajustar los recuerdos, dinamitar las certezas. Al dudar de nuestros propios paradigmas, al interpretarlos, al cuestionarlos, al criticarlos, podemos llegar a reconocer que no necesariamente reflejan la realidad.

En el núcleo de la revisualización hacerse preguntas es de suma importancia, pero no cualquier tipo de preguntas. Lo verdaderamente peligroso es hacer la pregunta equivocada. Cuando construyes algo, quedas preso de lo que construyes, cuando construyes una pregunta, quedas prisionero de tu propia pregunta. Es por ello que las preguntas deben ser provocadoras, desafiantes, revolucionarias e inspiradoras.

Steve Jobs legó una pregunta poderosa; “¿Cómo saben lo que quieren si nunca lo han visto?” La mayoría de las personas parten del supuesto de pensar que saben lo que los demás quieren, lo cual es un error. Otras consideran que con preguntarle a los demás lo que quieren y luego hacerlo es suficiente. Se sabe por diversas experiencias que lamentablemente las cosas así no suelen salir bien. Y no es que el cliente no sepa lo que quiere, simplemente es muy malo expresando lo que quiere, lo que no quiere decir que no lo sepa.

Para Josh Seiden, director de Neo en Nueva York, hay tres tipos de necesidades, las cuales se deben comprender perfectamente.

Necesidades expresadas: “Queremos caballos más rápidos”

Necesidades implícitas: “Ford Modelo T”

Necesidades latentes: “Viajar largas distancias a una mayor velocidad”

Por lo común los hechos y los datos se refieren a necesidades expresadas con el lenguaje de la mente consciente. Por lo que es importante profundizar en las necesidades implícitas latentes radicadas en la mente inconsciente, en el cerebro límbico y reptílico.

¿Por qué no existe una categoría intermedia de dispositivos entre la computadora portátil y el teléfono inteligente?, se pregunta Steve Jobs, para volver a preguntarse: ¿Qué pasaría si creamos uno? Fue así que el mundo habría de conocer y disfrutar del iPad, una tableta diseñada y fabricada por Apple. Desde su introducción, el iPad ha dominado el mercado de las tabletas. En el primer trimestre de 2012, las ventas comprendían 80% de las ventas totales del PC móvil.

¿Podemos innovar desde los paradigmas?, las grandes ideas o innovaciones no se las saca nadie de la manga, sino que se construyen sobre una serie de elementos ya existentes (paradigmas). Esto lo saben bien el filósofo Henry David Thoreau: “Escuchamos y aprendemos solo lo que ya conocíamos a medias”, hasta el científico Stuart Kauffman con su interesante teoría de “lo posible adyacente”: expresión que concentra tanto los limites como el potencial creativo del cambio y la innovación.

Nadie inventa algo ni hace innovación alguna a partir de la nada. Se Innova desde los paradigmas, es decir, se innova desde los recuerdos, moldes, creencias, valores, hábitos, metáforas, imágenes, símbolos, etiquetas, acuerdos, expectativas y certezas que se lleva en la mente acerca de nosotros, los demás y todos los aspectos del mundo. Revisualizar es pensar diferente.

HABILIDAD 3: COMBINAR

Steve Jobs considera que es necesario que en esta nueva era de la innovación exista un liderazgo que fomente la combinación. “La innovación consiste simplemente en conectar y combinar cosas”, sostiene.

Para Jack Dorsey, fundador de Twitter, la innovación ocurre cuando pensamientos dispares se conectan. “Innovación es solo reinvención y replanteamiento. No hay algo real y orgánicamente nuevo en este mundo. Se trata solo de una mezcla de todas estas cosas que proporcionan diferentes perspectivas, lo que te permite pensar en una forma completamente diferente.” Los mejores inventores buscan experiencias diversas, recopilando muchos puntos que luego pueden asociar. Dorsey anima a realizar paseos a medio día fuera de las oficinas como fuente de inspiración y lidera grupos de empleados en excursiones a museos o al otro lado del puente Golden Gate, en San Francisco.

En la medida en que aprendes a pensar diferente, combinas más fuentes de información y experiencias, mayor posibilidad tendrás de tener resultados innovadores.

¿Qué se puede combinar o conectar? Alimentos, modas, colores, texturas, materiales, números, tecnologías, productos, letras, elementos, servicios, artes, ciencias, ideas, sabores, emociones, juegos, música, imágenes, símbolos, etc. Todo lo que se te ocurra y seas capaz de imaginar. En nuestra “idea” del mundo podemos aspirar a conectarlo “todo con todo” (de hecho así es como funciona el mundo, todo en él esta interconectado). Puedes aspirar a descubrir todas las conexiones que ya existen en el mundo. Para luego tratar de comprender como es que se dan estas combinaciones, asociaciones o conexiones.

La mayoría de los cambios no se dan en lo que se hace sino en la forma de que lo hacemos. En la moda masculina casi el único cambio ha sido el ancho de la corbata, cada 20 años. De los 30000 productos nuevos de consumo lanzados cada año más del 90% caduca. Por más que la tecnología haya crecido a pasos colosales, la esencia del cine, lo importante de las películas, no ha cambiado, dijo James Cameron, director de Avatar y Titanic, los dos filmes más exitosos de la historia. “Lo que necesitas (para una buena película), además de una buena historia, son actores, una cámara y un buen equipo, y eso no ha cambiado en 100 años”, explico el canadiense en su conferencia magistral dentro del programa de TagDF.

Las nuevas asociaciones son por lo general ilógicas, caprichosas, raras, extrañas, absurdas, locas, extravagantes, ridículas, chistosas, paradójicas, contradictorias, inadecuadas, y lo que le sigue. Un caso interesante y que llama la atención es de las “maletas con ruedas”. ¿Qué pasaría si tuvieras que atravesar un aeropuerto corriendo con las maletas para poder llegar a embarcar si nuestras maletas no tuvieran ruedas? Todo sería un desastre, está claro.

Eso mismo pensó Bernard D. Sadow en 1970 cuando arrastraba dos pesadas maletas a través de un aeropuerto al regresar de unas vacaciones familiares en Aruba. Esperando en la aduana observo como un trabajador rodaba, sin mucho esfuerzo, una pesada maquina sobre un patín de ruedas. Le dijo a su esposa: “¿Sabes?, ¡eso es lo que necesitamos para el equipaje!” Cuando regreso a trabajar (era vicepresidente de una compañía de Massachusetts que hacia maletas y abrigos) tomó unas ruedas que tenía en un armario, las monto en una gran maleta de viaje, le puso una correa en la parte delantera, tiró de ella, y funcionó.

Era una idea novedosa. Pero faltaba mucho para ser una “idea exitosa”. La patentó (patente 3.653.474) y luego fue tienda por tienda ofreciendo su producto: la combinación de una maleta con ruedas. No fue nada fácil. Sobre todo para los hombres, con una postura machista, los cuales se resistían a usarlas. Han pasado 40 años desde entonces y las personas no sabrían vivir sin maletas con ruedas, pero en aquella época algo que parecía tan obvio y sencillo y que facilitaba mucho las cosas a los viajeros fue considerado como “un invento loco que nadie iba a querer”. En octubre de ese mismo año, la prestigiosa Macy`s neoyorquina comenzó vender la innovación (“el equipaje que se desliza”).

HABILIDAD 4: EXPERIMENTAR

Un aspecto esencial de la innovación consiste en experimentar y probar alternativas. Algunos de los conceptos relacionados con la habilidad de experimentar: estudiar, practicar, constatar, examinar, ensayar, verificar, probar. Experimentar te lleva a probar y examinar, en la práctica; en el mundo real, la eficacia y propiedades de una cosa, te llevan a conocer algo por la propia práctica.

Tú puedes experimentar y someter a prueba todas tus ideas y proyectos innovadores vinculados con nuevos recuerdos, nuevos moldes, nuevas creencias, nuevos valores, nuevos hábitos, nuevas metáforas, nuevas imágenes, nuevos símbolos, nuevas etiquetas, nuevos acuerdos, nuevas expectativas y nuevas certezas. Así como con todos aquellos conceptos y términos asociados con ellos: nuevas tendencias, nuevas reglas, nuevos productos, nuevos servicios, nuevas fórmulas, nuevos algoritmos, etc.

Philip Knigth, cofundador y presidente de Nike, ha declarado que “el problema en Estados Unidos no es que cometan demasiado errores, sino que cometan muy pocos”. Nike “experimenta”  a través de lo que se conoce como innovación a partir de la observación del usuario: cocreación de valor. La experiencia del usuario  como parte del proceso innovador. Piensa en la experiencia de un corredor. Nike conecta sus procesos con la experiencia de un corredor. Los empleados reciben información continua sobre las experiencias de los corredores para que busquen crear valor. En respuesta el cliente recibe nuevas experiencias. Es así como han  surgido proyectos como el Nike ID: la experiencia de crear un zapato personal.

¿Cuándo sabes que estás listo para experimentar?

Cuando derivado de tus ejercicios de revisualización y de combinar ideas haz sido capaz de construir un prototipo del producto o servicio que tenemos en mente. Los prototipos son la mejor manera de hacer que nuestro pensamiento se haga visible. Y no tenemos que esperar a desarrollar algo sofisticado, por lo menos no en el concepto tradicional. Cuando Bernard Shadow regreso del aeropuerto, tomo una maleta y la puso sobre unas ruedas, tenía ya el primer prototipo de lo que luego comprobaría, habría de ser una gran innovación, la “maleta con ruedas”.

Si eres capaz de construir un prototipo  y mostrarlo con éxito, puede que nunca tengas necesidad, o el tiempo, para ningún tipo de plan de negocios. Guy Kawasaki, ex directivo de Apple, afirma que “un prototipo vale más que mil palabras”. Realizar prototipos es una poderosa herramienta para el desarrollo de nuevos modelos de negocio.

El autor Stefan Thomke, de la Escuela de Negocios de Harvard, distingue seis aspectos necesarios en el campo de la experimentación: 1) anticipar y aprovechar la información disponible; 2) experimentar en forma controlada; 3) integrar conocimientos previos y conocimientos nuevos: 4) diseñar conocimientos rápidos; 5) permitirse fallas pequeñas y evitar grandes errores, y 6) considerar los nuevos proyectos como experimentos.

¿Qué pasa si lo que pensabas no tiene futuro? ¿Qué ocurre cuando tus expectativas se rompen como las olas contra las rocas? ¿Qué sucede cuando tus ideas o supuestos no son aceptados por el mercado? No veas todo esto como un obstáculo insuperable, y mucho menos lo catalogues como un “fracaso”. Lo importante es revisar tus supuestos, ajustar tus prototipos y probar de nuevo. Las veces que sea necesario. Hasta que estés listo y convencido de que es hora de persuadir a otros.

HABILIDAD 5: CREAR REDES

El término genérico de red hace referencia a un conjunto de entidades (objetos, personas, etc.) conectadas entre sí. La conexión es clave. Por lo tanto, una red permite que circulen elementos materiales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien definidas.

Puedes crear redes de recuerdos, moldes, creencias, valores, hábitos, metáforas, imágenes, símbolos, etiquetas, acuerdos, expectativas y certezas. Puedes colocarlas todas juntas en una “multirred”.

El doctor David McClelland, de la Universidad de Harvard, se dedicó durante 24 años a la investigación sobre el éxito y el rendimiento y su conclusión fue la siguiente: tu grupo de referencia, la gente con la que te asocias regularmente, determina ampliamente tu éxito o tu fracaso en la vida. Concluyo que 90% de todo lo que te ocurre en la vida estará determinado por las personas con las que te asocias regularmente. Empiezas a pensar, marchar, actuar, vestir y hablar como ellas, y compartes las opiniones de quienes te rodean la mayor parte del tiempo. Así que la asociación con la gente que piensa como tú es vital a la hora de realizar cambios exitosos. Elige tus relaciones cuidadosamente. El hallazgo del doctor McClellan aplica para cualquier aspecto de la vida y, desde luego, especialmente para sacar adelante proyectos o ideas innovadoras.

Alrededor todo funciona en base en redes. Grupos de personas que trabajan bajo un “sistema” y que comparten utilidades de acuerdo con el crecimiento de la red y de sus “afiliados”. De hecho, estés consiente o no, formas parte de una red. Algunos ejemplos: los sistemas de seguros son redes donde cientos o miles de afiliados pagan una prima anual para estar protegidos. Pero cuantos son los beneficiados. Solamente aquellos que tienen algún percance (que es un porcentaje muy bajo)n y quienes reciben el pago con el pago de todos los asegurados. El negocio de los bancos es aceptar dinero. ¿Cuál dinero prestan? Pues el de los ahorradores. Pagan un pequeño interés a sus ahorrantes para que estos depositen su dinero ahí, y mejor si es por un plazo largo; luego te lo prestan a ti para tus proyectos, desde luego con un interés más alto, quedándose ellos con una suculenta utilidad.

¿Qué hay detrás de la construcción de una red?

Todo se reduce a confianza. Confianza en los valores que transmites, en las expectativas que generas, en el proyecto que visualizas, en la calidad del trabajo que realizas, en el historial que te precede.

La habilidad de crear redes para la innovación está relacionada con la habilidad de gestionar los paradigmas como acuerdos en cualesquiera de sus modalidades: alianzas, compromisos, pactos, contratos, negociaciones, etc. En la era de la innovación la colaboración y la cooperación importan. Todos requerimos de interactuar con otras personas.  Tienes que compartir tus sueños con los demás, decirles sobre tus metas y sueños, convencerlos de que sean parte de tus proyectos. Nada que sea importante lo conseguirás solo. La magia llegar cuando otras personas sienten y ven lo apasionado que estas por tu proyecto. Tienes que conseguir que tus metas “resuenen”  en los demás, y esto ocurrirá si logras que sientan cierta “afinidad” contigo porque les pareces “de fiar” y mereces su respeto.

Crear redes es una habilidad fundamental para impulsar ideas o proyectos de innovación. Y puede ser una palanca muy poderosa para el desarrollo y eficacia de las demás habilidades del innovador.

HABILIDAD 6: DESACTIVAR

La habilidad de desactivar se relaciona con detener un proceso o una acción o con anular el funcionamiento de una cosa. Algunos de los términos y conceptos relacionados con la habilidad de desactivar son: neutralizar, eliminar, anular, destruir, disminuir, desaparecer, fulminar, inutilizar, impedir, parar, quitar, frenar, detener, remover, romper.

¿Qué es lo que habrás de desactivar? Todos aquellos paradigmas en cualquiera de sus manifestaciones que estorben, bloqueen o impidan el éxito de tus proyectos creativos e innovadores.

Tu habilidad de desactivar podría verse potenciada si aprendes a identificar el estado de los paradigmas obstaculizantes que actúan como “automatismos”, los cuales son básicamente cuatro: 1) Activos o despiertos. Hasta cierto punto son fácilmente reconocibles. 2) Distantes, separados, aislados. Estos paradigmas si bien permanecen teñidos, ya no están activos (aunque todavía no están atenuados). 3) Atenuados o debilitados. Su fuerza y sus efectos han aminorado. 4) Inactivos o latentes. Los paradigmas están en forma latente, como una semilla que por el momento no crece, pero podría hacerlo bajo las condiciones adecuadas.

Las ideas innovadoras florecen en los ambientes donde abundan los obstáculos, las barreras, las resistencias. Aprende a identificar las que te bloquean (camisas de fuerza) y las que te impulsan (catalizadores). Cada paradigma a desactivar es de naturaleza diferente, no hay recetas únicas. La habilidad de desactivar está estrechamente vinculada con la habilidad de enfocar. Al mantener tu atención enfocada has creado nuevos circuitos neuronales que, una vez establecidos, automáticamente activaran esas partes del cerebro que se relacionan con la actividad motivacional. Y mientras más repites la actividad, más fuertes se volverán esos circuitos neuronales.

La mente consciente es extremadamente poderosa ya que puede programar y reprogramar (desactivar) nuestros paradigmas en cualquiera de sus manifestaciones.

HABILIDAD 7: ASOCIAR

Los líderes innovadores de conocidas compañías como Apple, Amazon y Virgin hacen una polinización cruzada de ideas en sus cabezas y en las de los demás. Conectan alocadamente ideas, objetos, servicios, tecnologías y servicios y disciplinas radicalmente diferentes para crear nuevas e inusuales innovaciones. Las personas creativas son capaces de conectar sus experiencias pasadas y de sintetizarlas creando otras nuevas. Esta habilidad de asociación está en el núcleo del ADN del innovador.

¿Cómo funciona la asociación?

Para entender mejor cómo funciona la asociación y por qué algunas personas sobresalen en esta actividad más que otras, es importante comprender cómo funciona el cerebro.

El cerebro no almacena la información alfabéticamente como si fuera un diccionario, con la palabra teatro bajo la letra T, por ejemplo. En su lugar, además de asociar la palabra teatro con la letra T, el cerebro crea tantas asociaciones como el conocimiento que tenga almacenado. Algunas asociaciones con la palabra teatro parecen lógicas, como Broadway o intermedio, mientras que otras pueden ser menos obvias, como besar o ansiedad.

Cuanto más diversos sean los conocimientos del cerebro, más conexiones podrá hacer cuando reciba nueva información, que desencadenará asociaciones que conducirán a nuevas ideas. Dichas asociaciones son herramientas creativas importantísimas que te ayudarán a generar una visión estratégica. Cuando el cerebro absorbe activamente nuevos conocimientos y se afana en sintetizarlos, es más probable que desencadene conexiones entre ideas. En consecuencia, la asociación también puede desarrollarse a través de la práctica activa del cuestionamiento, la observación, la creación de redes y la experimentación.

Factores que influyen en la dinámica de las asociaciones

Hay una serie de factores que describen la dinámica del pensamiento de los innovadores disruptivos.

Crear combinaciones extrañas.

Con frecuencia, los innovadores intentan reunir ideas en apariencia inconexas para formar combinaciones sorprendentemente exitosas. Se preguntan continuamente “¿Qué pasaría si se combina esto con eso, o esto con esto y eso con aquello?”. Piensan diferente uniendo sin temor combinaciones de ideas poco comunes.

A veces los líderes más innovadores del mundo capturan lo que parecen asociaciones fugaces entre ideas y conocimientos, mezclando y combinando conceptos radicalmente diferentes. Al hacerlo, producen ideas extravagantes que pueden ser catalizadoras de innovadoras ideas de negocio. El cofundador de Google, Larry Page conectó dos ideas aparentemente sin relación, las citas académicas con la búsqueda, para lanzar Google. Como estudiante de doctorado en Stanford, Page sabía que los diarios académicos y las editoriales clasificaban a los alumnos en función del número acumulado de menciones que cada alumno obtenía al año. Se dio cuenta de que Google podía clasificar páginas web del mismo modo que las menciones académicas clasificaban a los alumnos; así las páginas web con mayor número de vínculos tendrían más menciones. Esta asociación permitió a Page lanzar un buscador mucho más eficaz en la generación de resultados de búsqueda.

Acercarse y alejarse de la imagen.

Steve Jobs dominaba la técnica del alejamiento y acercamiento para crear excelentes y revolucionarios productos. En cierto momento, cuando diseñaba el primer ordenador Mac, su equipo trataba de conseguir sin éxito el perfecto acabado en plástico. Jobs desbloqueó el punto muerto visitando unos almacenes donde descubrió un procesador de alimentos de la marca Cuisinart, que estaba elaborado en un plástico con las propiedades necesarias para producir una excelente carcasa para el primer Mac.

Jobs era también hábil en alejarse de la imagen para detectar intersecciones inesperadas a través de distintos sectores. Por ejemplo, fruto de la compra y posterior dirección de Pixar durante más de una década, adquirió una perspectiva sobre toda la industria de los medios bastante diferente a la acumulada anteriormente en la industria informática. Este conocimiento y experiencia le ayudarían más tarde a crear una solución viable a la distribución de música a través de Internet.

Pensamiento Lego.

Si los innovadores tienen algo en común es que a todos les encanta coleccionar ideas, como los niños coleccionan Legos. Recopilar multitud de ideas de gran número de fuentes diferentes genera el mejor de los mundos de la innovación.

Imagina que un niño está jugando con una serie de piezas de Lego. Cuantos más tipos de piezas utilice el niño para construir la estructura, mayor será su invención. Las estructuras más innovadoras serán fruto de la combinación de una extensa variedad de Legos existentes, de modo que, a medida que el niño vaya adquiriendo distintas series de Lego (por ejemplo, combinando la serie de Bob Esponja con la de La guerra de las galaxias), este tendrá mejores ideas para construir nuevas estructuras. Del mismo modo, cuanto más conocimiento, experiencia o ideas de las disciplinas más variadas añadamos a nuestra reserva global de ideas, mayor será la diversidad de ideas que podamos construir.

Consejos para desarrollar habilidades de asociación

Forzar nuevas asociaciones.

Los innovadores practican a veces la asociación forzada o la combinación de cosas que nunca se combinarían de un modo natural. Por ejemplo, puedes forzar la combinación de un microondas y un lavavajillas para obtener un producto que utilice tecnología de calor para limpiar y desinfectar los platos suprimiendo por completo el agua. La compañía de electrodomésticos EdgeStar produjo un lavavajillas-encimera, mientras KitchenAid eligió la opción de un lavavajillas integrado en el fregadero. Ambos tienen el tamaño de un microondas, usan cantidades limitadas de agua y lavan mucho más rápido que un aparato de dimensiones normales.

Adoptar el rol de una empresa diferente.

La empresa TBWA, a menudo designa un día concreto como “día de la disrupción” para hallar nuevas ideas. Tras definir una cuestión estratégica clave o un desafío, el personal de TBWA arrastra grandes cajas llenas de sombreros, camisas y otros artículos de algunas de las empresas más innovadoras del mundo, como Apple y Virgin. Se ponen la ropa y adoptan el rol de alguno de los miembros de esas compañías para encarar su problema desde una perspectiva totalmente diferente.

Crear metáforas.

Siempre trata de involucrarte en actividades que susciten analogías o metáforas relacionadas con los productos o servicios de tu empresa, ya que cada analogía tiene el potencial para ver las cosas desde una perspectiva poco común.

Construir la propia caja de curiosidades.

La innovadora firma multinacional de diseño IDEO invierte jornadas enteras de sus empleados en encontrar nuevas cosas para su caja tecnológica (cada caja tiene cientos de aparatos de alta tecnología, juguetes inteligentes y una gran variedad de artilugios) cuando organizan sus tormentas de ideas, porque las cosas extrañas e inusuales a menudo desencadenan nuevas asociaciones.

Aplicar la técnica SCAMPER

SCAMPER es el acrónimo acuñado por Alex Osborn y Bob Eberle con el fin de evocar la creatividad: Sustituye, Combina, Adapta, Amplía, Minimiza, Modifica, Persigue otros usos, Elimina, Reorganiza y Revierte. Puedes utilizar cualquiera o todos estos conceptos para repensar el problema o la oportunidad que se te presenta.

HABILIDAD 8: CUESTIONAR

Los innovadores disruptivos desarrollan su trabajo haciendo preguntas que invitan a la reflexión. Los innovadores hacen cientos de preguntas para entender mejor qué es una cosa y lo que podría ser. Ignoran las preguntas prudentes y a menudo cuestionan el poder establecido con una intensidad y frecuencia poco habituales.

Consejos para desarrollar habilidades de cuestionamiento

Involucrarnos en tormentas de preguntas

La tormenta de ideas es un proceso en el que te reúnes con un equipo para plantear soluciones a un problema. La tormenta de preguntas es similar, pero en lugar de centrarse en las soluciones, se proponen preguntas sobre el problema. Las preguntas te ayudan a profundizar en el problema y las más habituales que debes hacer son las siguientes: ¿qué hay?, ¿cuál fue la causa?, ¿por qué?, ¿por qué no?, ¿qué pasaría si…?

Cultivar el pensamiento indagatorio.

Cuando identificas problemas o retos, a menudo los describes con afirmaciones. Sin embargo, se ha descubierto que la reconversión de las afirmaciones en preguntas no solo ayuda a pulir la definición del problema, sino que suscita asimismo una mayor responsabilidad personal con respecto a los problemas e incita a adoptar pasos más activos en la búsqueda de respuestas.

Disponer de un cuaderno solo para preguntas.

Para crear una reserva de preguntas, debes tomarte un tiempo para formularlas. Richard Branson lo hace en sus cuadernos “llenos de preguntas”.

Con tu cuaderno en la mano, debes dedicar unos minutos para reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

¿En qué tipo de preguntas te tienes que centrar?

¿Qué preguntas generan potentes respuestas emocionales? (Es un gran indicador de que cuestionan el modo de ser de las cosas).

¿Qué preguntas nos conducen mejor hacia el territorio disruptivo?

HABILIDAD 9: OBSERVAR

La mayoría de los innovadores son intensos observadores. Observan atentamente el mundo que los rodea y, cuando observan el funcionamiento de las cosas, a menudo se dan cuenta de aquello que no funciona. Cuando se involucran en este tipo de observaciones, empiezan a establecer conexiones entre datos aparentemente no relacionados que pueden generar ideas empresariales inusuales.

Los observadores entienden mejor el trabajo que hay que hacer y encuentran mejores modos de hacerlo cuando: (1) observan activamente a los consumidores para ver qué productos contratan para hacer determinados trabajos, (2) aprenden a buscar sorpresas o anomalías y (3) encuentran oportunidades de observación en un nuevo entorno.

Consejos prácticos para desarrollar las habilidades de observación

Observar al cliente

Puedes perfeccionar y afilar tus habilidades de observación organizando excursiones regulares para mirar con atención cómo ciertos consumidores utilizan cierto producto o servicio. También puedes observar a personas reales en situaciones de la vida real. Buscar las cosas que les hacen la vida más fácil y aquellas que les complican la vida.

Observar a las empresas

Elige una empresa a la que observar y seguir. Podría tratarse de una compañía que admires, como Apple, Google o Virgin, o una empresa de reciente creación con un innovador modelo de negocio. A medida que vayas aprendiendo cosas sobre ella, puedes hacerte preguntas: ¿hay alguna idea que puedes transferir y adaptar a tu empresa o sector?, ¿cómo puede esta estrategia, táctica o actividad afectar a tu trabajo, tu empresa o tu vida?

Observar cualquier cosa que llame tu atención

Debes dedicar al menos diez minutos al día a observar algo intensamente, tomar notas y luego intentar resolver cómo lo que estás viendo puede conducirte a una nueva estrategia, producto, servicio o proceso de producción. Jeff Bezos, de Amazon, a menudo saca fotos de “innovaciones realmente malas” para conseguir ideas de cómo podrían mejorarse.

HABILIDAD 10: ACTUAR

La habilidad de actuar se relaciona con poner en acto, con la acción. Algunos conceptos y términos asociados con esta palabra son: obrar, proceder, hacer, portarse, comportarse, conducirse, ejecutar, cumplir, trabajar, hacer efecto, operar, efectuar, ejecutar, realizar, llevar a cabo, representar, desempeñarse.

¡Haz que las cosas sucedan! Para convertir tu propósito en realidad tienes que ponerte en acción. No importa por donde empieces, siempre y cuando empieces. “La mejor manera de empezar algo es dejar de hablar de ello y empezar a hacerlo” (Walt Disney). Entra en acción de inmediato. La clave para adquirir la disciplina es comenzar inmediatamente con tu primera tarea y luego seguir enfocado en ella hasta que la termines. Usar tu fuerza de voluntad para seguir adelante y enfocado en este único trabajo es la tarea más importante que podrías estar haciendo. Al combinar la atención y la acción, tu concentración está enfocada en lo que haces, en el “aquí y ahora”.

La habilidad de actuar es esencial para innovar. Pueden existir ideas geniales, patentes originales, diseños espectaculares, proyectos grandiosos, pero sin la acción son puras ilusiones. Sabes que estas innovando cuando estas creando resultados haciendo cosas nuevas. No existe innovación sin resultados, sin la acción y sin la novedad.

“Innovar es ver lo que todos ven, pensar lo que algunos piensan y hacer lo que nadie hace” (Hernán Bucarini). Muchas veces es ms importante la ejecución que las ideas. Google no fue el primer buscador de contenidos, tampoco Apple II la primera PC, ni Zuckerberg el primero al que se le ocurrió la idea de Facebook. Pero si fueron los primeros que hicieron que las cosas sucedieran. Y es que lo importante no es la idea. La idea no vale (casi) nada. La clave es la ejecución. La mejor estrategia fracasara si la implementación no está a la altura. Planear es fácil, el verdadero desafío es ejecutar con maestría nuestra estrategia.

Enfocar la acción va de la mano de la acción enfocada. Mantener el enfoque significa “perseguir tu objetivo hasta que tengas éxito”.

En la era de la innovación todos se mueven de un proyecto a otro, cada uno de ellos es a corto plazo, ninguno garantiza el éxito de por vida. Quienes investigan las condiciones laborales contemporáneas advierten que “vales lo que vale tu último éxito”, y el recuerdo de tu último proyecto no dura mucho. Los logros no se acumulan. Tienes que seguir moviéndote de un proyecto a otro. La clave es nunca dejar de comenzar. Nunca dejar de moverte. El movimiento es una señal de que seguimos vivos.

Continue Reading →
[trx_image url=»3788″ align=»none» shape=»square» icon=»inherit»]

Después de revisar perfiles de muchos candidatos y seleccionar a quienes, al parecer, cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para ocupar un lugar en tu empresa, es momento de realizar las entrevistas, una de las herramientas más útiles en el proceso de reclutamiento. 

Es importante tener en cuenta que además de corroborar y obtener mayor información de la experiencia de nuestro candidato a lo largo del desarrollo de una entrevista de trabajo, mediante una serie de preguntas, también podremos conocer aspectos interesantes de su personalidad a través del lenguaje corporal.
 
Por lo anterior, un reclutador debe poner mucha atención a las pistas no verbales. Un estudio realizado por el antropólogo Albert Mehrabian lanzó un resultado sorprendente: tan sólo un 7% de la comunicación entre dos personas se realiza mediante palabras; un 38% se comunica mediante la voz (volumen, entonación, etcétera) y el 55% restante se lleva a cabo a través del lenguaje corporal (gestos, posturas, miradas). 

Si bien no hay un manual infalible que sirva de guía para detectar “focos rojos” en la personalidad de un candidato, como su nivel de confiabilidad (importante en cualquier organización y básico para el buen funcionamiento de una Pyme) sí hay ciertos aspectos que nos pueden ayudar a identificarlos. A continuación te compartimos una breve guía que te puede orientar: 

1. La mirada. Siguiendo los flujos naturales de una conversación, debemos estar alertas con aquellas personas que no pueden mirarnos a los ojos; y tomar en cuenta que una persona extrovertida y segura de sí misma, dirigirá su mirada a los ojos del entrevistador. 

2. La voz. Si a una persona se le quiebra la voz frecuentemente durante la entrevista, es muy probable que se trate de alguien inseguro, y que definitivamente, no soporta trabajar bajo presión. 

El ritmo de la voz también puede revelar importantes mensajes. Por ejemplo, si el ritmo del candidato se acelera cuando preguntamos por qué le gustaría laborar en esta empresa, eso nos habla de que la persona siente entusiasmo ante la posibilidad de trabajar en la organización y tiene claro el por qué.

3. La garganta. Sabemos que pasar saliva es uno de los signos más evidentes de ansiedad, y nerviosismo, pero cuando esto sucede de manera frecuente, suele revelar un aspecto relevante de la personalidad del candidato, pues pone en evidencia su inseguridad y falta de confianza.

4. La postura. En una entrevista de trabajo, es poco común que un individuo caiga en una postura cerrada (brazos cruzados o piernas entrelazadas), al menos de la cintura para arriba, por lo quizá valga la pena echarle un ojo, discretamente, a los pies; si ambos están bien plantados al suelo, se puede hablar de aplomo y seguridad; si están cruzados de nerviosismo e inseguridad.

5. Los movimientos corporales. La falta de ademanes o gestos poco demostrativos hablan de preocupación, duda o angustia, al igual que una comunicación no verbal no natural, cautelosa y lenta. Asimismo, las personas que mienten no se sienten cómodas al reforzar con gestos sus respuestas verbales. 

Para concluir, es importante mencionar que la comunicación no verbal no debe ser tomada como una certeza, sino como una guía que arroja “pistas” sobre los verdaderos sentimientos, emociones e ideas de  una persona. 

Siempre es importante recordar que la comunicación humana es muy compleja, pero dado que el 93 por ciento de lo que comunicamos se da a través de medios no verbales, sin duda el lenguaje corporal es un punto en el que debemos hacer mayor énfasis en una entrevista de trabajo para poder tener una idea más clara de la personalidad y nivel de confiabilidad de nuestros futuros empleados.

Información complementada por OCCMundial

Continue Reading →

 

Arrancar tu negocio digital

 

Arrancar tu negocio digital con las nuevas tecnologías. Con el boom del internet y las redes sociales ha surgido una nueva oportunidad de negocio.

 

Este modelo ofrece oportunidades nunca antes vistas de manejar un negocio de clase mundial desde una simple laptop con conexión a internet o un smartphone. 

 

Empezar un negocio digital que te de ganancias no es tan sencillo. Hoy, unos 2.5 mil millones de personas se conectan a internet. Eso es bueno en el sentido de que hay grandes oportunidades de obtener ingresos, pero negativo en cuanto a que el negocio digital puede ser la nueva “fiebre del oro” donde todos quieren estar.

 

En todos lados hay algún “experto” o gurú que te ofrece “trucos” para obtener millones de dólares en el primer año de tu tienda en línea o ecommerce. Basta con conectarse a Facebook para ver estos anuncios en tu feed de noticias.

 

Te dejamos cuatro pasos para hacer dinero de una idea que disfrutes y veas la rentabilidad de tu negocio en línea:

 

Enfócate

 

Lo primero que se viene a la mente cuando hablo de esto es “mercado nicho”, sin embargo, acotar tu público objetivo es importante, pero no indispensable para lo que quiero decir. Enfocarse significa descubrir a quién quieres servir y cómo vas a entregar valor a ese grupo de personas.

Significa dejar de seguir a los “gurús” y enfocarte en lo que te ayudará en el punto en el que estás. Hay una panacea de información gratuita en la red, y de hecho, muchos emprendedores sufren de sobrecarga de datos. Estoy seguro de que si aplicaras el 10 por ciento de lo que hoy ya sabes, tu negocio crecería. Apaga el aprendizaje desorganizado y enfócate en darle seguimiento a estrategias específicas.

 

Construye una audiencia

 

Construyes un sitio web con todos los aditamentos, secciones y contenido multimedia necesarios. Lo haces todo bien, pero las visitas (y el dinero) no llegan porque no tienes una audiencia.

Hay muchas maneras de construir una comunidad rápidamente.

Sé un invitado en un podcast: seguramente hay programas de radio aficionado que buscan tu expertise.

Sé colaborador en blogs: existen muchas páginas exitosas que tienen millones de visitas mensuales que requieren colaboradores que sepan de temas específicos.

Participa en sitios grandes que se especialicen en las historias de emprendedores y que pueden ayudarte a llevar tu nombre a millones de clientes potenciales. Colaborar en estas páginas te ayuda a crecer tu presencia en las redes sociales y a cimentar tu condición como autoridad en el tema.

 

Desarrolla un plan de monetización

 
Una vez que ya te hayas dado a conocer, es tiempo de implementar un plan para generar ganancias. Tu sitio web /blog necesita una estrategia de contenidos que se acomode a una agenda de promoción.  Planea qué productos ofrecerás a tus clientes y genera servicios  premium para hacer crecer tu base de clientes leales.

 

Prueba y define 

 

Una vez que ya tengas un plan y lo hayas puesto en marcha, estudia qué funciona y qué no. Existen muchos consejos en línea, pero nada supera el método clásico de “prueba y error”.  Trata diferentes ofertas, conjunta diversos productos y servicios, haz ventas especiales de vez en cuando. Una vez que una de tus ofertas despegue, repitela cada 30 días. Refina este proceso y mejora las partes de tu plan que no funcionen.

Empezar y hacer crecer un negocio digital no es sencillo. Hay demasiada competencia en temas similares a los que tú manejas. Se requiere tiempo y una concentración tremenda, así como vencer los miedos y a los críticos negativos. Es difícil, pero el estilo de vida de auténtica libertad que ofrece no tiene precio.

 

Fuente Kimanzi Constable para Entrepreneur

Continue Reading →
[trx_image url=»5292″ title=»Invertir publicidad digital»]

Invertir publicidad en internet, para las empresas, está considerado como un medio efectivo y viable para conquistar a los consumidores.

 Por lo menos, es lo que revela un estudio reciente, que resalta el liderazgo de México, Brasil y Argentina en materia de publicidad digital.

Y es que a decir del estudio, la inversión en el renglón en América Latina crecerá un 28.5% en 2014, alcanzando los 5.29 mil millones de dólares.

Brasil mantendrá los niveles más altos de inversión en publicidad digital en la región, seguido de México y Argentina, con cifras cercanas a los 900 millones y 310 millones de dólares, respectivamente.

Invertir publicidad digital es básico.

Pero, ¿por qué las que las empresas voltean a los diferentes formatos que hay en Internet?

¿Qué tiene el medio que atrae a un mayor número de empresas?

A continuación te compartimos cinco puntos a favor para despegar tu sitio web y generar usuarios y clientes potenciales a tu marca:

  1. Alcance. Internet es una tienda abierta 24/7, lo que supone un alcance sin fronteras de tiempo ni espacio. La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) dice que 5 de cada 10 de los usuarios se conecta a través de un smartphone y que los mexicanos pasamos un promedio de 5 horas 36 minutos al día conectados a la red.
  1. Economía. Hay opciones de publicidad online para todos los presupuestos, incluso hay herramientas gratuitas que las empresas pueden aprovechar para promocionar sus productos.
  1. Variedad de formatos. A diferencia de otros medios donde todo está dicho, Internet ofrece variedad y flexibilidad de formatos para enriquecer la experiencia del consumidor. Pueden incluir solo texto, o contemplar video. ¡Y lo mejor es que se puede diseñar y/o modificar en minutos!
  1. Costo accesible. La publicidad en Internet es más económica que la que ofrecen los medios tradicionales. Además es medible y garantiza grandes audiencias.
  1. Segmentación. Internet permite dirigir campañas a públicos específicos, por lo que no hay riesgo de esfuerzos publicitarios vanos. Todo es calculado y preciso.

Finalmente, es importante tener presente el poder de la red.

La AMIPCI reporta 51.2 millones de internautas en México, 13% más que el año pasado, cuando el total rondaba los 45.1 millones.

¿Interesado en invertir en tu sitio web?

Acude con nosotros los profesionales, en Drakko Marketing, tenemos las soluciones para hacer más rentable tu negocio y darle una imagen a tu marca.

Puedes leer también los 10 beneficios de contar con publicidad digital dando click aqui. 

Continue Reading →
[trx_image url=»3758″ align=»none» shape=»square» icon=»inherit»]

Existe un debate muy común en las empresas sobre si los trabajadores deben ser eficientes o eficaces, o si ambas actitudes dan el mismo resultado, si bien son conceptos muy parecidos, desde un punto de vista empresarial existen ciertos matices que nos hacen tener inclinación por una sobre otra y que por tanto, hacen necesario que desde el departamento de recursos humanos se distinga correctamente entre eficiencia y eficacia para que una empresa logre sus objetivos.

La diferencia entre eficacia y eficiencia radica en que la eficacia tiene que ver con el cumplimiento de los objetivos, es decir cuando una empresa logra sus objetivos planificados se dice que es eficaz. Por otro lado una empresa puede ser eficiente en la medida en que cumpla con los objetivos con la menor cantidad de recursos, esto quiere decir que una empresa puede ser eficaz pero no eficiente. No cabe duda que estos dos términos tienen que ver directamente con la productividad, ya que si una compañía que es eficaz en su planificación y eficiente en sus procesos se dice productiva. Las empresas realmente productivas son muy pocas y generalmente son compañías de prestigio que han llevado el tema a niveles muy altos, donde la productividad, la eficacia y la eficiencia son temas inculcados culturalmente en todo nivel organizacional.

DEFINICION DE EFICACIA Y EFICIENCIA:

Eficiencia: La eficiencia es la productividad, que mide la rapidez con que alguien pueda hacer una tarea.

Eficacia: La eficacia es cumplir con los objetivos propuestos.

A continuación te dejo una imagen que puede explicarlo.

[trx_image url=»3759″ align=»none» shape=»square» icon=»inherit»]
Continue Reading →
[trx_image url=»3748″ align=»none» shape=»square» icon=»inherit»]

¿Te es imposible dejar de pensar en el trabajo cuando llegas a casa? Lo creas o no, este es un problema bastante común. Pero debes saber que este hábito, lejos de convertirte en un empleado más productivo, es perjudicial para tu bienestar. A la larga, puede ocasionarte estrés, con todo lo que esto conlleva. Por esa razón, te ofrecemos diez estrategias que te ayudarán a desconectarte del trabajo.

  1. Realiza algo de actividad física por las mañanas

Procura levantarte temprano para ejercitarte un poco. Si no dispones de mucho tiempo antes del trabajo, ya sea porque comienzas a trabajar muy temprano o terminas muy tarde en la noche, entonces puedes desplazarte a pie o en bicicleta de camino al lugar de empleo. Cuando comiences tu rutina laboral, te sentirás relajado y lleno de energía.

  1. Aprende a tocar un instrumento

Mantén tu mente ocupada en lo que te apasiona. Así dejarás poco espacio para pensar en las preocupaciones laborales. Podrías tomar un curso para aprender a tocar la guitarra, el teclado, el violín, etc. ¿No tienes ningún instrumento? ¡No te preocupes! Visita una tienda online.

  1. Convive con tus compañeros después del trabajo

De vez en cuando, planea cosas qué hacer con tus compañeros una vez que termine la jornada. Relacionarte con ellos fuera del estresante ambiente laboral contribuirá que tengas una mejor relación con ellos y les dará una mayor motivación para trabajar en armonía.

  1. Realiza pequeñas pausas durante el día

Muchas empresas permiten que sus empelados descansen por unos minutos para comer o para estirar las piernas. Aprovecha esos instantes para desconectarte. Oblígate a dejar lo que estás haciendo por un rato y relájate.

  1. Procura tener un pasatiempo

Dale a tu cuerpo y mente algo qué hacer todos los días después del trabajo. No necesitas tener mucho dinero para lograrlo. Puedes sacar a pasear a tu perro, leer algo en el parque o la biblioteca, realizar una caminata a la orilla del mar o de un río, cuidar de tus plantas, etc.

  1. Disfruta de los frutos de tu trabajo

Trabajar solo por trabajar no es un enfoque muy adecuado. Es mejor fijarse metas. Piensa en algo que te gustaría comprar o en un lugar a donde te gustaría ir y ahorra una parte de tu sueldo. No estamos sugiriendo que despilfarres tu dinero, pero sí tienes derecho a disfrutar un poco de lo que logras con tanto esfuerzo.

  1. Fíjate una hora concreta al día para pensar

Cuando surge una situación difícil durante el trabajo, muchos tienden a decirse a sí mismos: “pensaré en ello más al rato”. Sería una buena idea apartar unos quince minutos fuera de la jornada laboral para pensar en cómo resolver ese problema. ¿Ya encontraste la solución? ¡Excelente! Ahora, desconéctate.

  1. Escucha música

En algunas compañías, los superiores permiten que los empleados escuchen algo de música, en especial cuando realizan actividades rutinarias que requieren de una menor concentración. Esta es una actividad relajante que brinda una sensación de bienestar.

  1. No descuides a tu familia ni a tus amistades

No permitas que el trabajo arruine tu vida personal. Aunque estés cansado, dedica algo de tiempo todos los días a conversar con tus seres queridos. Ellos son tu principal apoyo.

  1. Elimina todo vestigio de estrés

Es inevitable sentirse estresado de vez en cuando. Cuando esto ocurra, acude a un spa o a un balneario para lograr una relajación total y recargar pilas.

No vivas para trabajar, más bien, trabaja para vivir. Si aprendes a dar un justo a las cosas, disfrutarás de todo lo que hagas.

Continue Reading →

 

Como influir a partir de Internet

Como influir a partir de Internet y la forma de hacer clientes fieles a tu marca a cambiado y el mercado también. Por lo que la forma de influir sobre las personas también se ha modificado.

Pero antes, ¿qué entendemos por influir?

 

Influir es la capacidad de crear los efectos que queremos en otras personas.

 

Por ejemplo, antes los mayores medios de influencia eran la televisión, radio y periódico, ahora, se sumó el Internet móvil y eso cambió el juego.

La viralización es más potente que la publicidad

 

Aunque no existe la fórmula que garantice que un contenido se haga viral, sí existen patrones a los que puedes apelar con tus contenidos para que sea compartido muchas veces.

La potencia del contenido viral es que crea mayor confianza, cuando se trata de algo positivo, que un anuncio pagado.

 

Por el hecho de que cientos o miles lo hayan compartido indica que es bueno, gracioso, confiable, divertido, etc.

 

Cualquiera puede ser influenciador. ¿Qué resulta más viable para ti, ver al autor del blog que sigues hace tres meses recomendando un producto o un famoso en televisión aconsejandote a comprar el mismo objeto? La respuesta es obvia, vas a creerle mucho más al bloguero porque con sus contenidos te ha demostrado ser confiable, mientras que al famoso lo ves haciendo publicidad de lo que le paguen mejor.

 

Con las redes sociales, el contenido visual y los mensajes instantáneos, cualquier persona que se lo proponga puede convertirse en un influenciador para cientos o miles de personas.

 

Como influir a partir de Internet

 

Las empresas saben esto y por eso están invirtiendo más de un 40% de su presupuesto a estrategia online y eso incluye contactar a estos influenciadores, que han trabajado en ganarse la confianza de sus seguidores, para pagarles bien por recomendar y usar sus productos.

 

Lo que dice Google de ti es aceptado como verdad. La reputación que tengas como persona (o empresa) en internet va a afectar tus ventas. Hoy día la gente comenta lo que quiere en redes sociales, foros y otros blogs sobre alguna institución y su poder de influencia es mucho ya que son pocas las personas que hacen una investigación para comprobar lo cierto o falso de estos comentarios.

 

Lo bueno es que puedes controlar en cierta medida los resultados, al menos los primeros que son los que más se ven. No te quedes atrás y toma el control en tus acciones para que tengas las reacciones que buscas del mercado y las personas.

Continue Reading →
[trx_image url=»3641″ align=»none» shape=»square» icon=»inherit»]

Cuando estás a punto de dar el primer paso para implementar estrategias digitales en tu Pyme hay muchas cosas que son inciertas, y definitivamente los rumores no ayudan en la mayoría de los casos.

Para evitar que estos rumores se conviertan en un error desmentiremos los más comunes que nos hacen dejar el marketing digital a un lado.

  1. «No cuesta nada»

Probablemente a estas alturas este rumor es uno de los más comunes al iniciar nuestra travesía por el mundo digital y es que se cree que como abrir una cuenta de Facebook no cuesta todo debe ser muy fácil.

Y sí, puede serlo, pero cuando se tiene el conocimiento así que si tu intención no es contratar una agencia externa, debes empaparte de todo lo que el mundo digital tiene para tu empresa.

Es cierto que puedes invertir pequeñas cantidades que se adecuen a tu presupuesto, pero no se vale pensar que es completamente gratis.

  1. «Las ventas se van a disparar»

Esto no es del todo un mito, pero si es un error esperar que al siguiente día de pagarle a Facebook, Google, etc. nuestra marca va a vender como nunca.

No podemos olvidar que el acercamiento con el consumidor digital es muchísimo mayor que en medios convencionales, por lo tanto la respuesta que estamos esperando es personalizada por lo que toma tiempo conocer lo que quieren escuchar y ver de tu marca.

Así que no mandes todo a volar porque en dos días sientes que has perdido tu inversión y sé paciente analizando los resultados de manera constante para seguir mejorando.

Lo mismos sucede en caso de tener una agencia que te ayude a impulsar tu empresa, mejor pide un incremento constante y acertado con tu consumidor.

  1. «Cualquiera lo puede hacer»

Gran mentira. El desprestigio que se tiene al marketing digital se genera cuando no se tienen buenos resultados, pero ¿qué pasa cuando la estrategia fue mal ejecutada? Es difícil darse cuenta si no se tienen las bases necesarias, por esto, la invitación de acercarte a un experto es la mejor opción.

Actualmente encontrar una agencia de marketing digital es tan fácil como encontrar un Oxxo. La clave está en tener claros nuestros objetivos y elegir de entre todas las opciones la que se adapte mejor a nuestro presupuesto y nos ofrezca más en cuanto a calidad y no a cantidad.

Continue Reading →
[trx_image url=»3632″ align=»none» shape=»square» icon=»inherit»]

Seguro has escuchado un millón de razones por las que no iniciar tu negocio, pero a pesar de todas estas incertidumbres, las personas siguen sintiéndose atraídas al mundo empresarial.

A continuación compartimos algunos de los motivos por los cuales SI comenzarlo:

1. Tiempo libre. Al principio trabajarás más que nunca por menos dinero. Pero si lo haces bien aprenderás a dominar tu horario y pronto podrás disfrutar de la libertad de ser emprendedor.

2. Una historia para contar. Cuando le digo a alguien que dirijo mi negocio, siempre quiere saber qué hago y cómo lo hago. Puedo contar la historia y la mejor parte es que yo decido los capítulos.

3. Orgullo. Cuando construyes algo exitoso, tienes un gran sentimiento. Tuviste una visión, pudiste ejecutarla y recibes los beneficios de decir “yo lo hice”.

4. Tu posteridad. Si eres dueño de un negocio puedes pasarlo a la siguiente generación.

5. Seguridad laboral.
 ¿Alguna vez te han despedido? Si es así lo entiendes. Siendo emprendedor, tu seguridad radica en el hecho de que tú eres tu jefe.

6. Networking.
 Los emprendedores somos criaturas de comunidad. Nos encanta conocernos, compartir historias y aprender de las experiencias de los demás.

7. Hacer el bien.
 Aunque esto no es exclusivo de los emprendedores, es un beneficio. Controlas a dónde va el dinero de tu empresa y puedes decidir si donar a una fundación.

8. Novedad. Como seres humanos amamos las experiencias novedosas pero hacerlo no es fácil si siempre estás en un cubículo. Al emprender siempre enfrentarás un reto nuevo.

9. Mentoría. Tener mentores y poder convertirme en uno ha sido de las mejores experiencias de mi vida. Aprender de los maestros y ayudar a los menos experimentados te da un gran sentido de satisfacción.

10. Convertirte en experto. Esto va de la mano con la mentoría. Sin importar qué hagas como emprendedor, te harás bueno en ello y esto te servirá para compartir tu mensaje.

11. Habilidades. Siempre me preguntan cómo aprendí de SEO, redes sociales, etcétera. Les digo que, como emprendedor, me vi forzado a aprenderlas para poder sobrevivir.

12. Determinación. Todo lo que he hecho como emprendedor ha afectado mi vida personal. Ser emprendedor me ha forzado a ser más dedicado y determinado.

13. Reconocimiento. A pesar de que ésta no debe ser la única razón para emprender, lo cierto es que es un sentimiento muy satisfactorio recibir reconocimiento de la comunidad.

14. Independencia financiera. Seamos sinceros: ésta es probablemente la principal razón para iniciar un negocio.

15. Reinvención.He iniciado y vendido varias compañías. Y cada vez que vendo alguna es una oportunidad para reinventarme. Como emprendedor puedo ser lo que quiera.

16. Cambiar el mundo. Echa un vistazo a Elon Musk, Bill Gates, Steve Jobs, Sergey Brin y a varios emprendedores que han cambiado el mundo de una forma pequeña o grande.

17. Crear empleos. No hay nada más satisfactorio que saber que eres responsable del éxito de tus empleados. Tus ideas les ofrecen una oportunidad de aprender, mantener a sus familias y alcanzar sus sueños.

18. Tu marca. Ser conocido por algo es muy disfrutable y además es increíble construir una marca exitosa y ganarte ese reconocimiento.

Continue Reading →
[trx_image url=»3618″ align=»none» shape=»square» icon=»inherit»]

Esta claro que todos queremos una página web para nuestra empresa, una que sea bonita, llamativa y que motive a nuestros clientes potenciales a elegirnos de entre la competencia, pero a la hora de elegir algo tan simple como el color, no sabemos cual sea la mejor opción, eso es algo que veo todos los días y que me ha inspirado a escribir este artículo, si tu también tienes duda del color de tu sitio web, no dejes de leer.

La Psicología de los colores

Cada color tiene su significado, en todo hasta en los negocios, según la psicología según el color que elijas es como las personas van a percibir tu negocio, podría escribirles lo que significa cada color pero ¿Qué mejor que una imagen?

[trx_image url=»3621″ align=»none» shape=»square» icon=»inherit»]

¿Que color elijo para mi web?

Se que con la imagen tu imaginación comenzó a volar y ya te diste una idea de lo que quieres en tu web, pero vamos a ver un poco mas.

El color es un arma poderosa, con el podemos transmitir de manera muy sencilla, distintos sentimientos, si aprendemos a usarla, captaremos a nuestra audiencia de una manera más eficaz.

Combinación de colores en mi web

Antes de elegir los colores usados en nuestra web y que por lo tanto serán nuestros colores corporativos, hemos de tener claro algunos conceptos que nos ayudarán a tomar esa decisión.

¿Para quién destino mi web?

Como ya hemos hablado en numerosas ocasiones, no es lo mismo diseñar para hombres que mujeres, adultos, adolescentes o niños. Debemos tener claro el público objetivo de nuestra empresa que es el mismo de nuestra web y pensar en ellos y sus características y gustos.

Cuanto mejor hagamos esta primera definición, más fácil será que acertemos con los colores que usemos. Por ejemplo, si es una web para niños, quizá el negro no sea el mejor colore, y si es para victimas de maltrato, quizá el rojo sea muy agresivo…

Elige los colores que solo pueden ser tuyos.

Dentro de cada uno de los colores tenemos tantas gamas que hemos de escoger la nuestra, la única con la que nuestra marca tendría sentido. Ese color singular y único para ti.

Cuanto más específico sean estos más reconocibles se harán con tu marca y por lo tanto contigo.

El color en mi web

Una vez que ya tenemos los colores perfectamente escogidos y hechos nuestros, tendremos que decidir la ubicación de cada uno de ellos en los elementos de la web.

Úsalo para centrar la atención en aquello que desees

  • Que sea el que de cohesión y flujo
  • Úsalo para que el usuario centre la visión en el. 
  • También podemos utilizarlo para que sea el conductor a través de la web: con el podemos ir guiando al usuario para que llegue al lugar que nosotros queremos (Por supuesto, siempre usando nuestra gama de coloresy aplicando el mismo tono a todos los elementos de la web).

Que tu color también este en imágenes

Es muy común que en una web o blog, acompañando al texto encontremos imágenes o ilustraciones. Ellas lo complementan y le dan un estilo más creativo, por lo que ¿porque no usamos esas imágenes para introducir nuestros colores?

Por ejemplo, si nuestros colores son rojizos, podemos intentar introducir imágenes que tengan esos tonos, o que tengan todas un filtro muy parecido que las haga más personales y características. Podemos conseguir que con las imágenes estemos recordando nuestra marca personal e imprimiendo nuestros colores.

Elección de colores para los elementos web

Ya hemos decidido cuáles serán los colores de nuestra web, y sabemos dónde debemos disponerlos, por lo que es el momento de analizar cuáles son algunos de los elementos webs más importantes como lo es el botón “call to action” o “llamada de acción” y cómo podemos introducirles color. Cuando hablamos de llamada a la acción el naranja es el mejor color para convertir. Aunque hay que tener claro que siempre debe ir en concordancia con nuestro diseño y gama de colores escogida. Como hemos visto antes, podemos usar el color para llamar la atención, sobre un fondo de blancos y grises, al final lo importante es que el botón convierta y logre llamar la atención.

Los colores de tu web son de suma importancia y nosotros lo sabemos a la hora de elaborar una página web, elegimos la mejor gama de colores sin salirnos de la identidad de la empresa, si necesitas un sitio web, contáctanos y entérate de lo que incluyen nuestros paquetes.

Continue Reading →